header

header

sábado, 29 de noviembre de 2014

Equipo de cómputo



Tecnología Corporativa Aplicada pone a sus órdenes nuestro servicios de reparación de equipos de cómputo.

Así mismo, les podemos ofrecer venta de equipos de marca o ensamblados a su gusto; venta e instalación de refacciones y mantenimiento preventivo y resguardo de información.

viernes, 28 de noviembre de 2014

Su escudo es un corazón






Pocos han ejercido la ironía como Roberto Gómez Bolaños, actor, escritor, cómico, director y dramaturgo mexicano. El Chavo del Ocho en millones de hogares de América Latina; el Chaves para otros tantos de brasileños; el Chómpiras, un ladrón noble; el Chapulín Colorado —un héroe “más ágil que una tortuga, más fuerte que un ratón, más noble que una lechuga, su escudo es un corazón”—. Chespirito. El creador de estos entrañables personajes de acento mexicano pero en el corazón de tantos latinoamericanos ha muerto este viernes en su casa en Cancún. Tenía 85 años.


Hijo de la secretaria Elsa Bolaños-Cacho y del pintor y dibujante Francisco Gómez Linares, Roberto Gómez Bolaños nació en la Ciudad de México el 21 de febrero de 1929, el mismo año en que el astrónomo Hubble descubrió que el universo se encuentra en continua expansión y que los primeros lobos de Wall Street perpetraron su primer crack y hundieron al mundo en la Gran Depresión. Todo esto lo cuenta en su autobiografía titulada Sin querer queriendo (Aguilar, 2006), un libro que descubre a un resuelto narrador.
Pero en los tiempos en que Gómez Bolaños quiso aventurarse en los escenarios, el asunto no era sencillo. Primero quiso subirse a un ring (hizo de boxeador amateur y tras unas cuantas trompadas decidió que aquello no era lo suyo), cumplió el servicio militar —muy a su pesar— y debió sacarse un título de ingeniero por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Que nunca ejerció, por cierto. Finalmente terminó de creativo publicitario en una agencia y de guionista de películas, muchas de ellas de Viruta y Capulina, un popular dueto de cómicos de los años cincuenta.
De aquellos tiempos viene su apodo, Chespirito. Se le atribuye al director Agustín Delgado. El asunto es que de tanta creatividad que rebosaba el mexicano, de baja estatura además, el cineasta, cariñosamente, le dijo que era como un Shakespeare, pero en chiquito. Un Shakespearecito. El mote, mexicanizado, devino en Chespirito.

En su autobiografía, Gómez Bolaños confiesa también que fue primo del expresidente Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970 y mandatario el 2 de octubre de 1968, el día en que ocurrió la masacre contra estudiantes en la plaza de Tlatelolco). Dice que era primo hermano de su mamá, que tocaba la guitarra, que tenía estupenda voz y que era muy bueno para contar chistes. Y que sí, que era político. “Pero en este mundo nadie es perfecto”.
El gran momento de Chespirito llegó a finales de los años sesenta. Nacieron Los Supergenios de la Mesa Cuadrada, una suerte de tertulia en la que compartía mesa con María Antonieta de las Nieves, Rubén Aguirre y Ramón Valdés. Los televidentes mandaban preguntas de actualidad y los ponientes respondían de manera absurda. “Problema discutido, problema resolvido”, era su lema. Éxito instantáneo.

La creatividad de Gómez Bolaños, que sus primeros maestros bien habían diagnosticado como propia de un géiser, hizo que el programa se extendiera a una hora y se llamó entonces Chespirito. Se convirtió entonces en un espacio de sketches. Aquí nace El Chapulín Colorado y para 1971 había llegado El Chavo del Ocho.
El Chavo del Ocho era un niño que vivía en un barril en una vecindad como podría haber sido cualquiera de la Ciudad de México o quizá, aventurémonos, de cualquier metrópoli de América Latina. El Chavo no tenía nombre pero sí un sueño: una torta (bocata) de jamón. Sufría humillaciones, pero su ingenio lo salvaba. Los personajes de la vecindad hacían una burla del enraizado clasismo de la sociedad mexicana. “¡Chusma, chusma!”, gritaba el supuesto niño bien de aquella peculiar tropa, que en realidad era un muchachito de enormes mofletes que se refugiaba tras las faldas de su mamá.

El Chapulín Colorado se cuece aparte. México es un país que, pese a su vocación épica, tiende a mirar con una ceja levantada, por incredulidad, la aparición de un héroe autoproclamado. Así que a Chespirito se le ocurrió un héroe peculiar. Sus “antenitas de vinil" detectaban cualquier mal. Tenía mucha (mucha) torpeza. Pero un gran corazón. Su “chipote chillón” (esa era su arma) vencía a los malvados, sus “pastillas de chiquitolina" le ayudaban a escurrirse de situaciones incómodas y la “chicharra paralizadora” le servía para inmovilizar a sus enemigos y escapar una vez más y dejar a su público, como siempre, fascinado. “¡No contaban con mi astucia!”, espetaba a la cámara.
Falta describir al Chómpiras, el ladrón honrado; el doctor Chapatín, un veterano de Los Supergenios de la Mesa Cuadrada que cargaba una bolsa de papel que nadie supo que traía dentro o Chaparrón Bonaparte, el loco más cuerdo de un patio de vecinos.

Sus programas, bajo distintos nombres, se transmitieron por décadas por la televisión mexicana y en todo el continente a través de Televisa. Llenaba estadios en toda la región. No todo es un lecho de rosas. Siempre planeó sobre él la sospecha de haber actuado en una fiesta infantil para un narcotraficante colombiano (él lo negó con firmeza hasta el final) o que se presentó en Chile mientras el país sufría el sangriento régimen pinochetista. Chespirito decía que él no visitaba gobiernos sino “a los pueblos que disfrutaban su trabajo”.
Pero es que la América Latina de Roberto Gómez Bolaños lo amaba, y el sentimiento era mutuo. Salvadoreños, chilenos, brasileños, peruanos, por igual. “Ustedes, mexicanos, se creen que por haber inventado al Chavo del Ocho han inventado al mundo, ¿no?”, decía un peruano en Madrid hace poco más de un año.
Gómez Bolaños se casó dos veces, primero con Graciela Fernández, madre de sus seis hijos, y quien murió en agosto de 2013. Y después en 2004 con Florinda Meza, su compañera por décadas y otra infaltable en el amplio abanico de personajes del mundo de Chespirito.

A Chespirito le gustaba contar una anécdota. Un día, en un hospital, un señor de edad avanzada no podía hablar. Pero le brillaban los ojos cuando aparecía el programa de Gómez Bolaños y aún más cuando aparecía El Chapulín Colorado. Pasaron días y semanas. Finalmente, los médicos quedaron fascinados. El paciente habló. Solo dijo una palabra: Chapulín.


Fuente:
http://cultura.elpais.com/cultura/2014/11/28/actualidad/1417207451_141499.html
http://www.eluniversal.com.mx/espectaculos/2014/muere-chespirito-1057934.html

Temporada decembrina.



La temporada decembrina es siempre una época que tiene el poder de sacar lo mejor de las personas.
Los ánimos son siempre más alegres y el frío de la temporada invernal, parece pausar la vorágine de las preocupaciones; nos hace a nosotros mismos más cálidos; más festivos.

En esta temporada, te invito a que realices aquellas acciones positivas que se fueron quedando pendientes. Saldar deudas, arreglar problemas, reconciliarte con tus hermanos.

TCA; Tecnología Corporativa Aplicada, éste diciembre y navidad les desea el mejor de los éxitos.

martes, 25 de noviembre de 2014

Navidad se acerca!



La navidad se acerca a TCA. Por esto, queremos poner a disposición de nuestros clientes nuestros mejores productos con precios accesibles.

Tabletas y accesorios para equipos de cómputo son lo que necesitas para cerrar el 2014 y comenzar abriendo con fuerza el 2015. No te quedes atrás.

También tenemos equipos multifuncionales a color o en blanco y negro; para que estrenes en el 2015; ya sea para invertir en su negocio o para uso doméstico o en al oficina, tenemos un equipo que se ajusta a sus necesidades y prepusupuesto.

Llámanos, tenemos lo que necesitas.


Tecnología Corporativa Aplicada

Córdoba; Ver. 01(271) 712 99 01

Xalapa; Ver. 01 (288) 815 99 66

Tehuacán; Pue. 01 (238) 3804228

lunes, 24 de noviembre de 2014

Epson L555


Equipo MFP Epson con sistema original de tinta continua y alimentador de originales.
Copia, imprime y escanea en color en formatos carta y oficio con el mejor rendimiento de los equipos de tinta.


Carta y oficio.

Funciones web

Móvil print.

Color

Sistema de tinta continua.

Alto rendimiento.

sábado, 22 de noviembre de 2014

Tenemos el equipo que buscas!




En TCA; Tecnología Corporativa Aplicada tenemos el equipo que necesitas para tu oficina, negocio o centro domicilio. Contamos con un amplio catálogo de equipos de impresión y multifuncionales así como consumibles y accesorios de tecnologías de la Información.

Llámanos, estamos para servirte.

viernes, 21 de noviembre de 2014

Productos y Servicios



TCA; Tecnología Corporativa Aplicada pone a sus órdenes equipos de impresión, multifuncionales, tintas y cartuchos de tóner para muchas marcas.

Llame y pregunté tenemos sucursales en Córdoba, Xalapa y Tehucán.




jueves, 20 de noviembre de 2014

Revolución mexicana


Luego de más de cien años que el pueblo mexicano luchó contra la opresión, la tiranía y el capitalismo desmedido del regente en turno; Porfirio Díaz, los paralelismos en la época actual nos hacen pensar si acaso somos un un pueblo que ha perdido la memoria, o peor; el valor.

Sin embargo, este aniversario es un recordatorio de lo que la gente unida es capaz de lograr y que aunque los líderes siempre son caudillos que caen, sus figuras heroicas permanecerán imborrables en la historia de nuestro país.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Canon Power Shot ELPH 150IS

Equipo Power Shot; de Canon



Características


Zoom Óptico de 10x que garantiza un rendimiento
óptico excepcional
20.0 megapíxeles para impresiones a gran
escala y fáciles de recortar
Tan solo apunta, dispara y deja que el modo
Smart Auto saque por ti el máximo partido a cada disparo
No más fotos y vídeos borrosos gracias al
Estabilizador de Imagen con IS Inteligente
Graba al instante toda la acción con
vídeos HD 720p y el botón de video
Visualiza y comparte fácilmente con
la pantalla LCD de 2.7”
Más disparos con cada carga de la
batería gracias al modo ECO
Botón de Ayuda que proporciona
explicaciones sencillas y un fácil control de
la configuración de tu cámara.

martes, 18 de noviembre de 2014

Canon EOS Rebel T5

Características

- 18 Megapixeles
- Procesador de imagen DiG!C 5
- Sensor de imagen CMOS tamaño APS-C
- Velocidad hasta 5.0 cuadros por segundo
- ISO 100-12,800 (Expandible a 25,600)
- Grabación de video Full HD (1080 con 24p, 25p, 30p), HD (720 con 50p,60p), SD/VGA (50p,60p)
- 9 puntos de autoenfoque, todos tipo cruz
- Pantalla  de ángulo variable LCD Clear View de 3.0”
- Nueva función de efectos creativos en video
- Nuevo modo SCN en dial
- Video SNAP
- Compatible con Lentes Canon EF, EF STM y EF-S
- Función “Detección de Escena Auto-Inteligente EOS”
- Terminal HDMI.

lunes, 3 de noviembre de 2014

Tradiciones; Día de Muertos.

http://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol25num1/articulos/altar/

Através de la historia del hombre, el culto a los muertos se ha manifestado en diferentes culturas de Europa y Asia, como la china, la árabe o la egipcia, pero en las culturas prehispánicas del continente americano no ha sido de menor importancia; así, la visión y la iconografía sobre la muerte en nuestro país son notables debido a ciertas características especiales, como el sentido solemne, festivo, jocoso y religioso que se ha dado a este culto, el cual pervive hasta nuestros días.
La muerte es un personaje omnipresente en el arte mexicano con una riquísima variedad representativa: desde diosa, protagonista de cuentos y leyendas, personaje crítico de la sociedad, hasta invitada sonriente a nuestra mesa.
En México, las culturas indígenas concebían a la muerte como una unidad dialéctica: el binomio vida-muerte, lo que hacía que la muerte conviviera en todas las manifestaciones de su cultura. Que su símbolo o glifo apareciera por doquier, que se le invocara en todo momento y que se representara en una sola figura, es lo que ha hecho que su celebración siga viva en el tiempo.
Es así, una ardua tarea entender la muerte y su significado, labor que abarca momentos de innumerables reflexiones, rituales y ceremonias de diversa índole, lo que ha erigido el máximo símbolo plástico de la representación de esta festividad: el altar de muertos. Dicha representación es quizá la tradición más importante de la cultura popular mexicana y una de las más conocidas internacionalmente; incluso es considerada y protegida por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad...

[Leer el artículo completo:
http://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol25num1/articulos/altar/ ]



Patricia Beatriz Denis Rodríguez,
Andrés Hermida Moreno
y Javier Huesca Méndez

sábado, 1 de noviembre de 2014

Servicios


Las Bondades del diseño.

El diseño gráfico como medio publicitario encuentra su lugar en el colectivo de la gente.

El diseñador, se vale y hecha mano de la cultura popular para llegar a las masas e instalarse en su cultura, diseñando y creando contenidos visuales que sean fáciles de reconocer, entender y asimilar; de esta manera asegura la permanencia.

Existe la creencia difundida de que el diseñador sólo crea material que "se ve bonito" que eso basta para hacer un trabajo de diseño.

No.

El diseñador gráfico profesional realiza un estudio de mercado intenso, en el que determina el público meta al que va dirigido su mensaje, de esta manera, cada elemento, cada color, cada trazo de su diseño tiene una razón de ser.

Sí, el diseñador tiene que ser, como buen vendedor, inteligente y creativo, con una imaginación activa. Pero no es la imaginación lo que le da el valor a su labor, no es la interpretación particular que él hace del mundo. No. Es la interpretación del mundo dirigida a un fin y a un más específico sector o segmento de la población.  El diseño gráfico no es en toda su exención un medio artístico libre; sino más bien sujeto a las normas de una marca, de un slogan, de una tradición que además deben gustar a ese segmento poblacional, con su cultura y ser efectivo para quedarse en la mente colectiva y poder trascender.

Sin duda una labor ardua.